RIO LOBOS Aquí: la poesía dedicada al Río Lobos; 8 fotos hechas por mí y explicación de cómo ir, por dónde caminar y qué ver y enlaces a otras páginas del Lobos con fotos.
Dedicado AL RIO LOBOS Reserva de la Naturaleza de Castilla - León Autor: Pausilipo Oteo Gómez
|
||
Río Lobos, Río Lobos tus recuerdos me son gratos los parajes que tú encierras nunca yo podré olvidarlos.
Desde la "raya de Hontoria" tú te vas desperezando y llegas hasta el Ucero entre altísimos peñascos.
En tus aguas cristalinas de "las Fuentes" para abajo abundaban los cangrejos, truchas finas y los barbos.
Aguilas, zorros y buitres, tejones, búhos y grajos campean en ti a sus anchas por tus cuevas y picachos, donde la mano del Hombre todavía no ha llegado. - II - Se cuenta de boca en boca otrora tiempos pasados que los lobos a los pueblos muchas veces han llegado; y que la "tiá Valentina" al venir de San Leonardo para quitarlos de encima la romana iba chocando.
Hoy, se ha perdido el sabor de la aventura de antaño; pensar en tu "Encuartadero" cuando subían los carros; las voces de los carreros a las mulas achuchando al mismo tiempo que ellos iban también empujando. - III - Las tormentas por la noche si en la cueva estás metido es algo, que ni a soñar nunca lo hubieras creído.
Es un constante los truenos por el eco repetido que hace pensar a cualquiera lo inmenso del Infinito. - IV - Desde "la Charca del Dengue" se ve "Castillo Villío", con sus ruinas milenarias que más de cuatro han querido rebuscar en sus entrañas porque los viejos han dicho que esconde ricos tesoros de romanos y moriscos.
|
De "la Fuente del Rincón a lo alto del Castillo dicen, que no ha mucho tiempo se veía un pasadizo, por donde el agua subían cuando estaban en peligro.
Caminando río abajo vigilado por los riscos llegamos a "San Bartolo" la ermita que el Temple hizo, por el año mil doscientos según se lee en los libros.
Los Templarios la llamaron "San Juan de Otero" al principio y hoy, San Bartolomé por todos es conocido.
Las gentes de sus contornos y de muy lejos venido el veinticuatro de Agosto allí se ven reunidos para celebrar su fiesta entre las rocas y el río.
La gran cueva que hay al frente llena está de pasadizos y que allí los iniciados juramentaban su oficio como monjes y soldados para rezar y hacer guerra a Mahoma y a sus hijos. - V - A los pies de "La Galiana" termina tu recorrido y te entregas al Ucero entre campos labrantíos.
Atrás dejaste tu gloria como soldado bravío entre altísimos peñascos ya has llegado a tu destino.
Eres "RESERVA NATURA" lo tienes bien merecido. Las maravillas que encierras en todo tu recorrido no han dejado de alabarlas todo aquel que ya te ha visto. Por eso, desde estas líneas A TODOS YO LES INVITO QUE VENGAN A RIO LOBOS Y SERÁN BIEN RECIBIDOS.
FIN
Gerona, Marzo de 1.998 |
Clic en cada texto para ver 35 kb cada una
Desde Quintanar puede hacerse muy bien una excursión al famoso "cañón del río Lobos". Para ir, hay dos rutas: ambas discurren entre bellos y solitarios pinares: Quintanar -Canicosa -Navaleno -San Leonardo. O también: Quintanar, Palacios, San Leonardo... Primero hasta el Puente de los siete ojos que está a 5 kms. de San Leonardo, en la carretera que va a Aranda de Duero, (donde dejaremos el vehículo); después de recorrer un trecho por el cañón desde el puente río arriba, al gusto y fuerzas de cada cual, teniendo en cuenta que habrá que desandar el camino recorrido, regresar hasta San Leonardo, para coger la carretera que va a El Burgo de Osma; parando antes de bajar la cuesta de "La Galiana", donde está anunciada la vista panorámica del cañón para contemplarlo (sin caer al vacío), desde los 170 metros de altura que hay en el tramo final del mismo; teniendo la sierra de Nafría al frente, la vega del río Ucero y castillo hacia el sur; si el día es claro, puede verse en el horizonte, la sierra de Ayllón y Somosierra en el Sistema Central. Bajando la cuesta de "La Galiana", puede dejarse el coche en el aparcamiento que hay a 5oo metros entrando en el cañón por su final, la ermita románica de los templarios, está 2 kms. más arriba... |
Portada proto-gótica de la ermita de San Bartolomé en el "Parque Natural del Cañón del Río Lobos" |
En tan sólo 30 Kms. que es la mínima distancia por carretera que hay desde Quintanar hasta el puente de los siete ojos, el paisaje cambia por completo: Paredes de roca caliza verticales de trecho en trecho, alternan con la vegetación propia del suelo aquel y de menor pluviosidad que en Quintanar: Sabinas, enebros y pino negral dominan el paisaje arbóreo, con algunos ejemplares de pino albar. El tomillo, la jara, el cantueso, el romero y otras plantas arbustivas, inundan de fragancias el aire en cualquier tiempo; es un regalo sublime para el alma caminar por el tramo alto del cañón del río Lobos en plena floración, siguiendo el río arriba desde el puente de los siete ojos. Este tramo es más desconocido que el de la parte baja, donde está la ermita románica de los Templarios, pero muchísimo más bello... También puede recorrerse un trecho desde el puente hacia abajo, la vista de la formaciones rocosas impresionan... En la parte alta del cañón, el hombre no ha modificado el paisaje como en el otro tramo: sembrando chopos en hilera, que dificultan la visión de lo autóctono del cañón... El tramo de arriba es solitario..., no hay turistas de paso, como en el tramo bajo... el silencio y el mágico paisaje que nos rodean avivan los sentidos, haciendo posible que percibamos la belleza con sensibilidad extrema en la capacidad de cada cual. Los buitres desde lo alto de las rocas, nos ven pasar e invadir su territorio desde tiempos sin memoria para el hombre..., o casi... porque en las cuevas que hay a lo largo de este trecho del cañón, se encontraron en el primer tercio de este siglo, utensilios del Neolítico que se exhiben en el Museo Arqueológico de Soria. Antes de regresar a Quintanar, después de haber comido en cualquier lugar del cañón, o en el restaurante que hay en la zona de pic-nic, y visto la ciudad de El Burgo de Osma, puede continuarse la visita cultural de la zona por otra ruta singular: Dirección Soria primero hasta Calatañazor, lugar donde acabó definitivamente, en la Península Ibérica, el poderío del Islam; de ahí la frase del Romancero: "Calatañazor, donde Almanzor perdió el atambor"... Y visto este pueblecito de origen medieval, medio abandonado, de arquitectura tradicional y castillo semiderruído, llegar hasta Muriel Viejo para ver el paraje de "La Fuentona" que es el nacimiento del río Abión. Regresar a Quintanar por Abejar. Para documentarse bien sobre el Río Lobos, recomendamos las siguientes páginas por orden de inte rés: |
Río Lobos de www.santamariadelashoyas.com El pueblo que más terreno aporta al Cañón del Lobos... espeleología fotos y más....
Río Lobos página oficial . Hecha por los técnicos del Parque.
Río Lobos (incluye itinerarios y mapas de rutas de senderismo por los alrededores del Cañón) de Juan- Pablo Tejero webmaster de San Esteban de Gormaz y nos llevará a otros preciosos lugares de la comarca.
Río Lobos clara, concisa y bien documentada) de Raúl Torre Romero webmaster de Abejar
Río Lobos de la Diputación de Soria. Nuevo diseño
Río Lobos de Soria-Goig, con enlaces a artículos curiosísimos de la revista Abanco de Goig-Soler
Rio Lobos en bici por el oeste de Soria de Javier Pou con fotos propias, originales, y Más Rutas por toda España en el Menú
Espacio Natural del Rio Lobos también hay que mirar...
Volver a Indice de excursiones Ir a Inicio |