San
Millán de la Cogolla: Monasterios de Suso y Yuso
en
la Comunidad de La Rioja
(Al final de la página enlaces a las Obras
Completas de Gonzalo de Berceo en preciosa presentación)
Desde Quintanar se puede hacer una excursión yendo por Neila a Huerta de Arriba,Canales de la Sierra, Vilavelayo, etc. (C- 113 dirección Nájera hasta Bobadilla,
que tomaremos el desvío que hay a la izquierda que nos llevará a San
Millán. Más cerca, a 26 kms. de Vilavelayo queda el desvío de 5 kms. al
Monasterio de
Valvanera
Son
dos los Monasterios de San Millán: "suso"
en castellano antiguo significa "arriba"
y "yuso" es
"abajo"... |
Monasterio de Suso
Construido durante los siglos VI al XI, aquí escribió Gonzalo de
Berceo, en el s. XIII, los primeros poemas en lengua española. En el
podemos ver en la galería el sepulcro de Nuño Salido junto al de Los
Infantes de Lara.
Las cuevas son la parte más antigua del
monasterio. En ellas se pueden ver sepulcros apiñados y superpuestos de
personajes sin identificar, que debieron ser ilustres por la proximidad
al sepulcro del santo. En el s. VI, en esta cueva hacía sus penitencias
cuaresmales San Millán.
Año 923: resurge el monasterio después
de la conquista de Nájera por Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, y
lo habitan monjes mozárabes. En un arco de herradura mozárabe que da a
la entrada a la iglesia hay dos capitales visigóticos de tipo corintio.
Mozárabes del siglo X son también las dos capillas cuadradas y gemelas
del interior.
En la cueva central, que en los primeros
tiempos sirvió de oratorio, estuvo enterrado San Millán hasta el año
1030 en el que Sancho III el Mayor y su mujer Muniadonna, con asistencia
de los obispos de Pamplona, de Oca, de Alava y de Huesca, hicieron
levantamiento solemne de las reliquias.
En el lugar de la sepultura se levantó, en el
s. XII, el actual cenotafio (monumento funerario en el que no está el
cadáver de la persona a quien se dedica), que representa a San Millán
yaccente con ropas sacerdotales visigóticas. El estilo de este monumento
puede estar entre un románico avanzado y un gótico temprano.
En el año 964 se escribió en San Millán
de la Cogolla el Códice Emilianense 46, primer diccionario enciclopédico
de la Península Ibérica. La reciente investigación de este códice ha
dado como resultado el descubrimiento de numerosas palabras escritas en
romance. Esto supone una revisión histórica de la datación de los
primeros textos escritos en español y confirma a San Millán como el
escritorio altomedieval más original y productivo.
|
|
El
Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla
![](suso.h1.jpg)
El
interior del Monasterio de Suso. Se aprecia la arquería mudéjar hecha
por mozárabes...
![](suso.h2.jpg) |
Monasterio
de Yuso
Fundado en el s. XI y
reconstruido entre los s. XVI al XVIII, en él se conjugan diferentes
estilos sin contraponerse. El edificio alberga numerosas obras de arte,
desde los marfiles del s. XI hasta las pinturas de Rizzi, rejería,
retablos, la biblioteca con más de 300 documentos originales de los s. XI
a XV, códices de los s. XII y XIII, incunables, etc.
La iglesia fue edificada entre los años
1504 y 1540 y tienen tres naves con crucero y cimborrio ovalado con
linterna. El retablo mayor fue terminado en 1657 y dispone de hermosas
columnas corintias doradas y ocho valiosos cuadros de Juan Rizzi. Destacan
por su belleza el púlpito plateresco y el extraordinario coro bajo de
estilo grecorromano.
Destaca del claustro la portada procesional
manierista, de la década de 1550 - 1560, que conecta el claustro con la
iglesia, obra del italiano Andrés de Rodi y fechada en 1554.
El monasterio cuenta con una importante museo,
del que destacamos, por su interés histórico y artístico, la arqueta de
las reliquias de San Millán: cubierta de placas de marfil, de oro y
piedras preciosas, narra la vida y milagros del santo en sus deliciosos
relieves románicos.
La sacristía, amplia y rica, es un museo
de altorrelieves, tablas, cobres, lienzos, frescos... Los frescos del
techo, del s. XVIII, conservan, sin haber sido nunca restaurados, toda la
riqueza del color original. La arquitectura es del s. XVI y el resto d la
pintura casi toda ella del XVII.
Archivo y biblioteca pueden ser
considerados entre los mejores de la España monasterial. El archivo
medieval consta de dos cartularios y trescientos documentos originales. La
biblioteca, conservada tal como quedó definitivamente amueblada a finales
del s. XVIII, tiene interés artístico por la belleza de su factura, pero
sobre todo bibliográfico e histórico por el valor de
los ejemplares raros que conserva.
Estantería de los cantorales.
Es una colección de inmenso tamaño que comprende veintinueve volúmenes
copiados entre los años 1729 y 1731, bien conservados a pesar de algunos
desperfectos superficiales.
Copiados
ambos textos de: http://www.geocities.com/urunuela1/ruta_monumento.htm |
|
Un relieve del
Monasterio de Yuso
Hoy, el monasterio de San
Millán de la Cogolla de Yuso -fundado en el siglo XI- guarda reliquias
de San Millán y valiosos tesoros histórico-culturales. Allí se
conservan valiosas colecciones de códices, manuscritos, incunables,
libros antiquísimos, y documentos firmados por reyes y nobles, entre
los que destaca una misiva signada por Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón. Importantes son también las colecciones de pinturas y los
trabajos en madera policromada.
|