COVARRUBIAS
Yendo desde Silos atravesaremos por el sabinar más extenso de Europa... Covarrubias goza de un clima único: está protegida de todos los vientos por unos montes que rodean la villa por completo; los que la resguardan del cierzo llegan hasta las primeras casas. Una prueba de su microclima es el cultivo de cerezos y otros delicados árboles frutales, ya que las ocasionales heladas tardías de la Meseta Castellana, no afectan a sus flores y tempranos frutos. El recinto urbano, con restos de las viejas murallas, tiene singular interés y es uno de los mejores exponentes de la arquitectura popular castellana, debiendo ser recorrido con detalle. El origen del actual núcleo arranca de la repoblación efectuada por Alfonso III el Magno. El Conde García Fernández, hijo de Fernán González, crea en el 978 el Infantado de Covarrubias integrado por numerosos lugares, como patrimonio de su hija Urraca.
VER: Colegiata de San Cosme y San Damián.
Iglesia de Santo Tomás
Torreón de Fernán González
Arco del Archivo del Adelantamiento de Castilla
Crucero
Rollo jurisdiccional
Plaza de Doña Urraca
Plaza de Doña Sancha
Aquí abajo la Plaza de Doña Sancha, arquitectura tradicional castellana: soportales, con columnas de piedra o postes de madera, entramado de madera con relleno de adobe, (barro con paja secado al sol); grandes aleros y en el último piso"la solana". El suelo de Covarrubias está empedrado con cantos de río...
Interesante Web oficial de : Covarrubias
Regresaremos a Quintanar por la carretera que desde Covarrubias va a las ruinas de:
SAN PEDRO DE ARLANZA
En un bello paraje junto al evocador río, y la sierra de "Las Mamblas", se asientan las ruinas de lo que fue uno de los monasterios benedictinos más importantes de Castilla. San Pedro de Arlanza fue erigido por Gonzalo Fernández, padre de Fernán González el año 912. Aún podemos apreciar los restos de la iglesia comenzada en 1.080, así como los de la torre del s. XII, claustro y demás dependencias monacales, tras el abandono sufrido como consecuencia de la desamortización. Aquí estuvieron enterrados el Conde Fernán González, (1er. Conde Independiente de Castilla), y su esposa Sancha, hasta su traslado a la Colegiata de Covarrubias en 1841. Desde esas fechas, el conjunto ha sufrido un continuo expolio que le ha privado de sus mejores elementos. Ejemplo fue el traslado de sus piedras sillares para encauzar en Burgos el río Arlanzón... En el Museo Arqueológico de Madrid, hay una preciosa portada y una maqueta del Monasterio de San Pedro de Arlanza... Actualmente están en obras de restauración parte de sus elementos. El proyecto de l.920 de lo que iba a ser el Pantano de Retuerta, no se llevó a efecto porque con su ejecución quedarían sumergidas para siempre bajo sus aguas, las ruinas del Monasterio... Ahora hay en proyecto la construcción de otro pantano, aguas arriba del mismo... Pero los vecinos y corporaciones de los pueblos afectados, están en contra por las razones que expresan ante los organismos competentes.
Web de la Asociacion para la Defensa del Entorno sin Pantano en Castrovido
Son las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, cerca de Covarrubias
Volver a Indice de excursiones Ir a Inicio |