LA IGLESIA DESDE LA CARRETERA

        "En el año 957 ya tenemos noticias de la Iglesia de San Sebastián de Quintanar que estaba situada donde en 1.630, se construyó la actual. Existen en el subsuelo tumbas antropoideas, similares a las de Cuyacabras y Revenga. Si se efectuaran excavaciones, seguramente se hallarían restos de iglesia, quizá visigótica. El año 1.976, al arreglar un trozo de la muralla que rodea la Iglesia, aparecieron restos de sillería antigua..."

"Todo lo dicho nos hace pensar que esta zona, que se creyó despoblada, no fue así. Quizá aquí, a pocos kilómetros de S. Millán, a un paso de Covarrubias, dentro del Condado de Lara, tuvo su nacimiento Castilla. En todos los documentos encontramos la mano de la madre de Fernán González y del valiente Conde, héroe de la independencia de Castilla que en Mansilla, (a pocos kilómetros), tuvo una de sus casas solariegas.

    Don Basilio Cuesta,  que fue párroco del pueblo de Neila, e investigador de la zona, tras demostrar que en la sierra vivieron los celtíberos, basado en Henri Hubert, Mélida, Suchulten y en los restos de toda la zona, llegó a la conclusión de que las necrópolis son restos celtíberos por lo menos, aunque posteriormente hayan existido otras civilizaciones."  Pág. 99 y 100 de: "Quintanar de la Sierra, un pueblo burgalés en la comarca de Pinares" de Pedro Gil Abad

La iglesia vista desde las primeras casas del Cerro

  La iglesia es de tres naves, sobre cuatro gruesas columnas, muros de sillería, limpiados no hace mucho con escoda; (el coro volado sobre gruesa viga de madera y muros de piedra enlucida). 

 Volver a Indice de fotos                                                           Ir a  Inicio

 

 

 

 

web de México